Antonio Mira de Amescua

Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada ¿1574? - Guadix, Granada, 1644), poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro.

Es también conocido como Antonio Mira de Amezcua, figurando con esa grafía en numerosos callejeros de ciudades de Granada.


Biografía

Fue hijo natural de dos nobles solteros, don Melchor de Amescua y Mira, descendiente de los conquistadores, y de Beatriz de Torres Heredia. Estudió primeras letras en Guadix. A lols dieciocho años fue a Granada, y en su colegio de San Miguel estudió Leyes y Cánones. En 1600 fue alcalde de Guadix pero prefirió ordenarse sacerdote en 1601. Le nombraron capellán de los Reyes Católicos de Granada en 1609. Posiblemente en 1610 entró al servicio del Conde de Lemos y le acompañó a Nápoles, donde fue miembro de la Academia de los Otiosi. Regresó a España en torno a 1618. Se mantuvo más de diez años en Madrid, donde fue capellán del cardenal-infante don Fernando en 1619, descuidando sus deberes eclesiásticos en Granada, lo que le valió algunos problemas con la jerarquía eclesiástica. Permuta su capellanía granadina por otra en Madrid. Traba amistad con Luis de Góngora, Bernardo de Balbuena (escribió un prólogo a su Siglo de Oro en las selvas de Erifile, novela pastoril), Lope de Vega y Tirso de Molina. Nombrado arcediano de Guadix, se posesionó de su cargo en 1632. Tuvo allí violentos incidentes con sus compañeros de cabildo a causa de su genio en demasía irascible (abofeteó al maestreescuela de la catedral de Guadix). Gozó de una gran fama como escritor y era frecuentemente solicitado como aprobador y prologuista de libros.


Análisis de su obra

Como autor dramático fue de la escuela de Lope de Vega; no es lo suyo encontrar trabazón entre las escenas, de suerte que la acción se presenta deshilvanada y los acontecimientos se acumulan tanto que de una sola comedia podrían hacerse varias: los elementos secundarios son tantos que embarazan la acción central; hay demasiada complejidad y poca arquitectura. Su lenguaje pertenece al culteranismo. Entre sus virtudes está la de poseer una fuerte inspiración. Compuso unas sesenta comedias religiosas, históricas y de costumbres y bastantes autos sacramentales; no se preocupó de reunir sus obras, de ahí que muchas de ellas sean hoy inasequibles.

Entre las religiosas (bíblicas y de santos) destacan Los prodigios de la vara y capitán de Israel, historia de Moisés, Vida y muerte de San Lázaro, El clavo de Jael -historia de Débora-, La mesonera del cielo, que dramatiza la leyenda del ermitaño Abraham, aguda contienda entre ascetismo y amor que produce efectos prerrománticos; Lo que puede el oír misa, Vida y muerte de la monja de Portugal, que cuenta la vida de la monja de la Anunciata de Lisboa que engañó al mismísimo Fray Luis de Granada con sus falsas llagas y, sobre todo, la celebérrima El esclavo del Demonio, considerada su obra maestra y que dramatiza el mito de Fausto, cuyo origen es la leyenda de Teófilo o de San Gil de Santarem, que vendió su alma al Diablo y se convirtió después. Para esta comedia se inspiró en la Historia general de Santo Domingo y de su Orden (1584) de Fray Hernando del Castillo. El don Gil que, anhelando a Leonor, se encuentra entre sus brazos a un esqueleto es un gran hallazgo teatral. Influyó sin duda alguna en El mágico prodigioso de Pedro Calderón de la Barca y en otras obras de este autor. También imitaron esta comedia Agustín Moreto, Jerónimo de Cáncer y Matos Fragoso en Caer para levantar.

De historia extranjera son El ejemplo mayor de la desdicha, que dramatiza la historia del general bizantino Belisario y sus amores con la emperatriz Teodora; también de historia bizantina es La rueda de la fortuna; otras comedias de historia extranjera, en torno a la historia de Carlomagno y sus descendientes, son Los carboneros de Francia y El primer conde de Flandes. De historia nacional es La desdichada Raquel, sobre la famosa amante judía del rey Alfonso VIII de Castillla, cuya segunda parte es Obligar contra su sangre, sobre las intrigas cortesanas tras la muerte de Raquel; No hay dicha ni desdicha hasta la muerte, Obligar contra su sangre. Se inspira en la leyenda de Bernardo del Carpio Las desgracias del rey don Alfonso el Casto.

Entre las de costumbres destacan La fénix de Salamanca, La tercera de sí misma, No hay burlas con las mujeres, Lo que puede una sospecha y La casa del tahúr. De asunto palaciego o comedias palatinas son Galán valiente y discreto y El palacio confuso.

Entre sus autos sacramentales son de citar El sol de medianoche, La jura del príncipe, Las pruebas de Cristo, El heredero y Pedro Telonario; son muy parecidos a los de Lope, por lo que destacan más el fondo humano de los personajes y el ternurismo de la expresión sobre el fondo teológico del género y la alegorización abstracta. La fusión abstracta entre acción y símbolo sólo se dará en este género en Calderón.


Obras

Teatro - sin clasificar
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
Amor, ingenio y mujer
Cautela contra cautela
Cuatro milagros de amor
El amparo de los hombres
El animal profeta
El arpa de David
El mártir de Madrid
El más feliz cautiverio y Los sueños de Josef
El rico avariento
Examinarse de rey Descarga
Hero y Leandro
La confusión de Hungrí
La hija de Carlos Quinto
La judía de Toledo
Las lises de Francia
Lo que no es casarse a gusto
Nardo Antonio, bandolero
Teatro de Costumbres
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
La casa del tahúr Descarga
La fénix de Salamanca
La tercera de sí misma
Lo que puede una sospecha
No hay burlas con las mujeres
Comedias Palatinas
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
El palacio confuso.
Galán valiente y discreto
Teatro - Historia Española
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
La adversa fortuna de Don Alvaro de Luna
La desdichada Raquel
No hay dicha ni desdicha hasta la muerte
Obligar contra su sangre
Teatro - Historia Extranjera
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
El ejemplo mayor de la desdicha
El primer conde de Flandes.
La rueda de la fortuna
Los carboneros de Francia
Teatro - Religiosas
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
El clavo de Jael
El esclavo del Demonio
La mesonera del cielo
Lo que puede el oír misa
Los prodigios de la vara y capitán de Israel
Vida y muerte de la monja de Portugal
Vida y muerte de San Lázaro
Autos Sacramentales
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
El heredero
El sol de medianoche
La jura del príncipe
Las pruebas de Cristo
Pedro Telonario

Enlaces Externos


Valid HTML 4.01 Transitional