Eduardo Acevedo Díaz

Eduardo Acevedo Díaz (Villa de la Unión, Uruguay, 20 de abril de 1851 - Buenos Aires, Argentina, 18 de junio de 1921), escritor, político y periodista uruguayo.


Biografía

Hijo de Norberto Acevedo y Fátima Díaz, su abuelo materno, el general Antonio F. Díaz, fué ministro de Oribe en el Gobierno del Cerrito. Entre 1866 y 1868 realiza el bachillerato siendo compañero de Pablo de María y Justino Jiménez de Aréchaga en la Universidad Mayor de la República, graduándose de bachiller.

En 1868 se asocia al Club Universitario en el que su genio literario se exhibe brillantemente. Ingresa en la Facultad de Derecho en 1869. El 18 de setiembre, publica en El Siglo su primer texto, un tributo a su abuelo materno muerto seis días antes. En abril de 1870 abandona la Universidad para ingresar en el movimiento revolucionario de Timoteo Aparicio contra el gobierno colorado de Lorenzo Batlle. Hacia el fin de la Revolución de las lanzas en 1872 publica en el periódico "La República" su primer relato, "Un sepulcro en los bosques". Firma el manifiesto 'Profesión de fe racionalista' en 1872, en el que se cifra la creencia en la eternidad del alma y en un Dios Supremo; a su vez firma la 'Contra Pastoral', texto adverso a un documento del Vicario católico. A tres meses de concluida la guerra, en Julio, ya en Montevideo comienza a militar en el nacionalismo.

Escribe para "La Democracia" en 1873, y crea "La Revista Uruguaya" en 1875. Desde estos órganos de prensa ataca al gobierno de Pedro Varela, lo que le vale su primer destierro. Tras la fracasada revolución "Tricolor" contra Latorre, se establece en Argentina, donde continúa sus actividades periodísticas (en La Plata y Dolores).

Vuelve a Uruguay, pero sus críticas a Lorenzo Latorre desde "La Democracia" lo obligan a huir a Buenos Aires. De regreso en Montevideo funda "El Nacional" (famoso en la historia del periodismo uruguayo). Es elegido senador por el Partido Blanco (al que reorganiza) e interviene decisivamente en el estallido de la revolución del 97 (1895-1903).

En 1904, por disensiones con el partido blanco se aleja de las filas de Aparicio Saravia, y del país (cuestión que explica en su 'Carta Política' publicada en El Nacional), decidiendo prestar su apoyo al Partido Colorado, dirigido por José Batlle y Ordoñez. Éste le encargó misiones diplomáticas en distintos países de Europa y América, que se extienden en el decenio 1904-1914, y ya no volvió a su tierra natal. Falleció el 18 de junio de 1921 en Buenos Aires.

En reconocimiento a su obra uno de los sillones de la Academia Nacional de Letras del Uruguay lleva su nombre.


Obras

Obras
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
Brenda (1886) Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
Ismael (1888) Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
Nativa (1890) Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
La boca del tigre (1890)
La novela histórica (1890)
Etnología indígena (1891)
Grito de gloria (1893) Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
Soledad (1894)
Lanza y sable (1914)
Cuentos
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
El combate de la tapera (1892) Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
El primer suplicio Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
Desde el tronco de un ombu (1902) Descarga Descarga Descarga Descarga Descarga
Ensayos
Lectura OnlineZIP HTMLZIP TXTMS ReaderMobiPocketPDFXMLPDBDOCEPUBFB2
Carta política
La civilización americana. Ensayos históricos
La última palabra del proscripto
Epocas militares en el Río de la Plata (1911)
El libro del pequeño ciudadano.

Enlaces Externos


Valid HTML 4.01 Transitional